Relevancia de la Resistencia Antimicrobiana
La irrupción y diseminación de la resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una grave amenaza contra la salud a nivel global. Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antimicrobianos (BRA) se asocian a una mortalidad hasta 5 veces mayor que la causada por bacterias susceptibles(1) a los antibióticos y generan un enorme impacto económico y social (2). Distintos grupos de interés han diseñado estrategias para enfrentar este problema en distintos escenarios, tales como hospitales, casas de reposo, centros de diálisis, la comunidad y el ambiente. A grandes rasgos, estas estrategias descansan en la implementación de programas de control de infecciones para evitar la transmisión de BRA en centros de salud y la promoción del uso adecuado de antimicrobianos tanto en salud humana, animal y ambiental. Si bien estos esfuerzos han permitido contener parcialmente el problema, la continua aparición de nuevos mecanismos de RAM y su fácil diseminación, hace evidente la necesidad de contar con nuevas herramientas que se vayan integrando a las que ya existen, y que estén basadas en la comprensión de los factores biológicos, epidemiológicos y sociales que subyacen a la RAM (3).
En esta dirección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países miembros implementen y fortalezcan sistemas de vigilancia de RAM que permitan ajustar los esfuerzos de control de infecciones y uso adecuado de antimicrobianos a la realidad epidemiológica local. En particular, el programa GLASS (por las siglas en inglés de “Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System”) comprende el desarrollo de sistemas multimodales de vigilancia de infecciones causadas por BRA siguiendo elementos estructurados y estandarizados para poder hacer comparaciones entre países o regiones, o de cada país en el tiempo. Si bien GLASS permite realizar una vigilancia profunda y de gran calidad de la RAM, tiene algunas debilidades que limitan su aplicación. El principal problema que tiene este diseño es que se basa en la detección de infecciones, las cuales representan un evento tardío en la fisiopatología de la RAM en humanos. Con gran frecuencia, para que una BRA pueda causar una infección clínicamente relevante primero debe estar presente en el hospedero, colonizando una o más áreas anatómicas (4).
Una vez establecida la colonización, por ejemplo, a nivel de la mucosa intestinal, y bajo ciertas condiciones, como la presión de selección que ejercen los antimicrobianos o las alteraciones epiteliales que ocurren durante quimioterapias de cánceres hematológicos, un agente resistente puede desarrollarse con mayor éxito que otros miembros de la microbiota intestinal, llegando a dominar el nicho anatómico que habita, y eventualmente causar una infección del torrente sanguíneo por traslocación bacteriana (5). Es así como los sistemas de vigilancia basados en la detección de infecciones solo ven “la punta del iceberg” renunciando a la posibilidad de detectar sujetos portadores de bacterias resistentes que con un riesgo variable desarrollarán posteriormente una infección clínicamente relevante (6).
El presente estudio tiene como objetivo central evaluar el impacto a distintos niveles que tiene la colonización intestinal por BRA en sujetos hospitalizados en centros de salud terciaria o en residentes de una comuna agrícola de Chile central (7). La hipótesis subyacente es que los sujetos portadores de BRA (i.e., colonizados) presentan un riesgo mayor de presentar infecciones clínicamente relevantes causadas por BRA, e incurren en mayores costos económicos personales y sociales, comparado con personas que no portan BRA. Esperamos generar evidencia de alta calidad para definir si las estrategias de vigilancia de RAM deben incluir evaluaciones de portación de BRA en su abanico de recomendaciones.
Referencias
1. SCHWABER, M. J. ET AL. CLINICAL AND ECONOMIC IMPACT OF BACTEREMIA WITH EXTENDED- SPECTRUM-BETA-LACTAMASE-PRODUCING ENTEROBACTERIACEAE. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 50, 1257–62 (2006).
2. LAXMINARAYAN, R. ET AL. ANTIBIOTIC RESISTANCE-THE NEED FOR GLOBAL SOLUTIONS. THE LANCET. INFECTIOUS DISEASES 13, 1057–98 (2013).
3. SPELLBERG, B., BARTLETT, J. G. & GILBERT, D. N. THE FUTURE OF ANTIBIOTICS AND RESISTANCE. NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE 368, 299–302 (2013).
4. BUFFIE, C. G. & PAMER, E. G. MICROBIOTA-MEDIATED COLONIZATION RESISTANCE AGAINST INTESTINAL PATHOGENS. NATURE REVIEWS IMMUNOLOGY 13, 790–801 (2013).
5. TAUR, Y. ET AL. INTESTINAL DOMINATION AND THE RISK OF BACTEREMIA IN PATIENTS UNDERGOING ALLOGENEIC HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION. CLINICAL INFECTIOUS DISEASES 55, 905–914 (2012).
6. SMITH, R. M. ET AL. HUMAN COLONIZATION WITH MULTIDRUG-RESISTANT ORGANISMS: GETTING TO THE BOTTOM OF ANTIBIOTIC RESISTANCE. OPEN FORUM INFECTIOUS DISEASES 8, (2021).
7. FERRECCIO, C. ET AL. COHORT PROFILE: THE MAULE COHORT (MAUCO). INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY 49, (2020).
8. TAMMA, P. D. ET AL. THE LIKELIHOOD OF DEVELOPING A CARBAPENEM-RESISTANT ENTEROBACTERIACEAE INFECTION DURING A HOSPITAL STAY. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 63, (2019).
9. ARAOS, R., TAI, A. K., SNYDER, G. M., BLASER, M. J. & D’AGATA, E. M. C. PREDOMINANCE OF LACTOBACILLUS SPP. AMONG PATIENTS WHO DO NOT ACQUIRE MULTIDRUG-RESISTANT ORGANISMS. CLINICAL INFECTIOUS DISEASES 63, 937–943 (2016).
10. MURRAY CJL, IKUTA KS, SHARARA F, SWETSCHINSKI L, ROBLES AGUILAR G, GRAY A, ET AL. GLOBAL BURDEN OF BACTERIAL ANTIMICROBIAL RESISTANCE IN 2019: A SYSTEMATIC ANALYSIS. THE LANCET. 2022;399(10325):629-55. DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/S0140-6736(21)02724-0.
11. DE KRAKER MEA, STEWARDSON AJ, HARBARTH S. WILL 10 MILLION PEOPLE DIE A YEAR DUE TO ANTIMICROBIAL RESISTANCE BY 2050? PLOS MEDICINE. 2016;13(11):E1002184. DOI: 10.1371/JOURNAL.PMED.1002184.
12. MURRAY CJ, ACHARYA AK. UNDERSTANDING DALYS. JOURNAL OF HEALTH ECONOMICS. 1997;16(6):703-30.
13. MURRAY CJ, EZZATI M, FLAXMAN AD, LIM S, LOZANO R, MICHAUD C, ET AL. GBD 2010: DESIGN, DEFINITIONS, AND METRICS. THE LANCET. 2012;380(9859):2063-6.
14. MURRAY CJL, IKUTA KS, SHARARA F, SWETSCHINSKI L, ROBLES AGUILAR G, GRAY A, ET AL. GLOBAL BURDEN OF BACTERIAL ANTIMICROBIAL RESISTANCE IN 2019: A SYSTEMATIC ANALYSIS. THE LANCET. 2022;399(10325):629-55. DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/S0140-6736(21)02724-0.
15. EXCESS MORBIDITY, MORTALITY, AND ECONOMIC BURDEN ASSOCIATED WITH THE PRESENCE OF MULTIRESISTANT BACTERIA IN INTENSIVE CARE UNITS IN CHILE. FONDECYT REGULAR 1211933, AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANID. PATRICIA GARCÍA, JOSÉ MANUEL MUNITA, EDUARDO UNDURRAGA.